Duración: 12 horas
aprox.
Sábado 18 de Febrero de
10 a 14 y
de 16 a
20 y domingo 19 de 10 a
14
Coordinadores: Luís
Arquero Calvo y Mario Figueroa García
Lugar Espacio ZZ, calle Paz, 1. Ciudad Real
El propósito de este taller es realizar un pequeño proyecto
fotográfico (incluida la realización del estuche contenedor de las copias),
experimentando con procesos fotográficos del s. XIX (cianotipia y marrón Van Dyke),
y el placer de hacer las cosas uno mismo, de forma artesanal.
Cianotipia: En 1842, W. Herschel descubrió que las sales
férricas se volvían sales ferrosas bajo la acción de la luz. Si se mezcla en
ciertas proporciones citrato de hierro amoniacal y ferrocianuro de potasio, se
forma una sal férrica fotosensible. Luego de una exposición a luz ultravioleta,
las sales férricas se tornan sales ferrosas y forman con el ferrocianuro de
potasio un precipitado de ferrocianuro ferroso (azul de Turnbull) insoluble al
agua. Así pues, esta es la base química en la que se basa la cianotipia y la
creación de cianotipos. Es una técnica de fabricación de papel fotográfico que
permite producir imágenes azules.
Ciertamente se trata del proceso de fabricación de papel
fotográfico más fácil.
Marrón Van Dyke: Se trata de una variante simplificada de la
calotipia (Kallotipia). Esta fórmula no necesita oxalato férrico y el revelado
se efectúa simplemente con agua. Se trata de una suerte de equivalente en
proceso argéntico de la cianotipia. Este proceso, al contrario que la
calotipia, no permite controlar el contraste de la imagen más que en una
pequeña medida.
Estuche: Un estuche es una pequeña envoltura que sirve como
primera piel para proteger cualquier objeto más o menos pequeño, y al que se le
ha conferido cierto valor.
Los estuches viven en la actualidad una época dorada, debido
a la feroz competencia que existe en el mercado por imponer cada producto. Se
innova continua y frenéticamente en la forma, la gráfica y los materiales
intentando que cada producto destaque sobre los demás. Para esta ocasión
realizaremos un estuche valiéndonos de cartulinas de cierto gramaje
(cartoncillos), en el que el plegado será el fundamento de su construcción.
PROGRAMA
¿Cómo realizar un negativo para los procesos fotográficos
antiguos?
¿Con qué lámpara U.V. trabajar? ¿Es necesario trabajar bajo
lámpara inactínica?
¿Qué papel utilizar?
La cianotipia:
Un poco de historia química
El material necesario
Los productos químicos necesarios
La preparación de la solución
¿Cómo proceder?
La exposición
El revelado
Marrón Van Dyke:
Introducción
Procedimiento
Control del contraste
Estuche:
Familiarización con la técnica y el material
Diseño y replanteo del estuche
Manipulado y acabado
Los coordinadores del
taller:
Luís AC
Recuerda como su madre encendió el brasero al nacer, y es
que, en Mocejón (Toledo), durante el mes de Febrero hace un frío del carajo. A
una edad temprana empezó a sacar canciones de oído con la técnica del “único dedo
índice sobre el teclado”. Parecía que apuntaba maneras musicales pero la
micro-sociedad familiar se le echaba encima augurando un futuro en esos
menesteres. Al llegar la maravillosa edad de los 18 años (y con ella, el temido
COU y su amiga Selectividad) eligió tirar hacia la academia y pasar por
diversas Escuelas y Facultades (indicar que la música siempre le siguió de la
mano). En esa época se enamoró del color azul y fue cuando descubrió las
técnicas fotográficas antiguas, siendo la cianotipia una de sus grandes
pasiones. ¿Otras pasiones? Sentir el ‘movimiento’ y dibujarlo de cualquier
color con cualquier cámara y en cualquier momento.
Mario FG
Emplea buena parte de su tiempo en buscarse, pero no pone
mucho empeño en encontrarse. Ha descubierto que la aventura le va deparando
algunos momentos emocionantes, y confía en que esta tarea le ocupe toda la
vida.
Para llegar hasta aquí estudió algunas cosas que le dijeron
que debía saber, y otras que ha ido descubriendo que quería aprender. Averiguar
el porqué de todo ello es otra tarea que le ocupa mucho tiempo feliz.
Una de las cosas que más le emociona es un libro en su
formato tradicional. Le chiflan los papeles, las tintas, las texturas, las
manchas, las líneas, las formas, los tipos, las encuadernaciones, los hilos, el
color, el blanco y negro... Más o menos desempeña su trabajo entre todo esto.
Le divierte experimentar con técnicas tradicionales y traerlas a un contexto
más actual. Enseña lo que va aprendiendo para aprenderlo de nuevo (pero de otra
manera) y así volverlo a enseñar.
Trabaja en un pequeño laboratorio al que ha llamado Espacio
ZZ (calle Paz, 1. Ciudad Real). El fruto de los experimentos llevados a cabo
allí (y en cualquier otro lugar) son los Libros ZZ (
www.zzbooks.es). Además de los Libros ZZ,
caben cosas y gente muy diversa en Espacio ZZ. Es un sitio que siempre está por
hacer.
* CURSO COMPLETO: 80 euros (material incluido)
Se facilitará todo el material necesario por parte de los
organizadores (químicos, herramientas, diferentes papeles y cartulinas, etc.).
* Reserva de plaza: Escribiendo a info@zzbooks.com,
llamando al 651-567- 631 (Mario), o pasando por
Espacio ZZ, en la Calle Paz, 1 de Ciudad Real.