Rediseño de cubierta y encuadernación de unos catálogo del artista leonés Daniel Verbis.
lunes, 2 de noviembre de 2015
jueves, 1 de octubre de 2015
MOMENTOS EN HOUNDÉ. Unas fotografías de Rebeca Arquero.
Las fotografías de esta exposición han sido tomadas en Houndé, Burkina Faso. Son un intento por reflejar el día a día de un pueblo donde conviven a partes iguales las dificultades que entraña la vida en uno de los diez países más pobres del mundo, según datos de Naciones Unidas, y la capacidad de sus gentes para construir sus vidas.
miércoles, 30 de septiembre de 2015
TALLER: TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS DEL S. XIX (CIANOTIPIA Y MARRÓN VAN DYKE)
Duración: 12 horas aprox.
Sábado 11 de junio (de 10 a 14 y de 16 a 20) y domingo 12 (de 10 a 14)
Coordinadores: Luís Arquero Calvo y Mario Figueroa García
Organiza zz
books (www.zzbooks.es)
Lugar Espacio ZZ, calle Paz, 1. Ciudad Real
El propósito de este taller es realizar un pequeño proyecto
fotográfico (positivado de imágenes y realización de libro), experimentando con
procesos fotográficos del s. XIX (cianotipia y marrón Van Dyke), y el placer de
hacer las cosas uno mismo, de forma artesanal.
Cianotipia: En 1842, W. Herschel descubrió que las sales
férricas se volvían sales ferrosas bajo la acción de la luz. Si se mezcla en
ciertas proporciones citrato de hierro amoniacal y ferrocianuro de potasio, se
forma una sal férrica fotosensible. Luego de una exposición a luz ultravioleta,
las sales férricas se tornan sales ferrosas y forman con el ferrocianuro de
potasio un precipitado de ferrocianuro ferroso (azul de Turnbull) insoluble al
agua. Así pues, esta es la base química en la que se basa la cianotipia y la
creación de cianotipos. Es una técnica de fabricación de papel fotográfico que
permite producir imágenes azules.
Ciertamente se trata del proceso de fabricación de papel
fotográfico más fácil.
Marrón Van Dyke: Se trata de una variante simplificada de la
calotipia (Kallotipia). Esta fórmula no necesita oxalato férrico y el revelado
se efectúa simplemente con agua. Se trata de una suerte de equivalente en
proceso argéntico de la cianotipia. Este proceso, al contrario que la
calotipia, no permite controlar el contraste de la imagen más que en una
pequeña medida.
Libro (encuadernación japonesa): Se sabe que Japón importó
de China (además del papel, la tinta y otros inventos necesarios para la
confección de un libro) un modelo de libro desarrollado.
La forma más antigua de libro japonés, modelada al estilo
chino, es el “libro en rollo” de mano o kansubon.
Esto sucedía allá por el s. V. Durante los siglos siguientes, el libro fue en
Japón objeto de una lenta evolución, que derivó en el perfeccionamiento de
diferentes modelos, reflejo de las circunstancias históricas y de los gustos
populares de cada época.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, durante la era
Meiji, irrumpen con fuerza en Japón los adelantos tecnológicos de occidente, lo
cual marca el paulatino declive de la encuadernación tradicional japonesa en
favor de una estética y una forma de hacer occidental.
A día de hoy, el uso de la encuadernación japonesa (debido,
probablemente, a la inviabilidad de su producción a gran escala de una forma
rentable) ha quedado relegado a libros de artista, de protocolo o a alguna
edición especial. Sin embargo, en occidente, sigue causando admiración entre
profesionales, diseñadores y profanos por su gran belleza y sencillez.
PROGRAMA
¿Cómo realizar un negativo para los procesos fotográficos
antiguos?
¿Con qué lámpara U.V. trabajar? ¿Es necesario trabajar bajo
lámpara inactínica?
¿Qué papel utilizar?
La cianotipia:
Un poco de historia química
El material necesario
Los productos químicos necesarios
La preparación de la solución
¿Cómo proceder?
La exposición
El revelado
Marrón Van Dyke:
Introducción
Procedimiento
Control del contraste
Libro:
Familiarización con la técnica y el material
Diseño y replanteo del libro
Manipulado y acabado
LOS COORDINADORES DEL TALLER:
Recuerda como su madre encendió el brasero al nacer, y es
que, en Mocejón (Toledo), durante el mes de Febrero hace un frío del carajo. A
una edad temprana empezó a sacar canciones de oído con la técnica del “único
dedo índice sobre el teclado”. Parecía que apuntaba maneras musicales pero la
micro-sociedad familiar se le echaba encima augurando un futuro en esos
menesteres. Al llegar la maravillosa edad de los 18 años (y con ella, el temido
COU y su amiga Selectividad) eligió tirar hacia la academia y pasar por
diversas Escuelas y Facultades (indicar que la música siempre le siguió de la
mano). En esa época se enamoró del color azul y fue cuando descubrió las técnicas
fotográficas antiguas, siendo la cianotipia una de sus grandes pasiones. ¿Otras
pasiones? Sentir el ‘movimiento’ y dibujarlo de cualquier color con cualquier
cámara y en cualquier momento.
Mario FG
Emplea buena parte de su tiempo en buscarse, pero no pone
mucho empeño en encontrarse. Ha descubierto que la aventura le va deparando
algunos momentos emocionantes, y confía en que esta tarea le ocupe toda la
vida.
Para llegar hasta aquí estudió algunas cosas que le dijeron
que debía saber, y otras que ha ido descubriendo que quería aprender. Averiguar
el porqué de todo ello es otra tarea que le ocupa mucho tiempo feliz.
Una de las cosas que más le emociona es un libro en su
formato tradicional. Le chiflan los papeles, las tintas, las texturas, las
manchas, las líneas, las formas, los tipos, las encuadernaciones, los hilos, el
color, el blanco y negro... Más o menos desempeña su trabajo entre todo esto.
Le divierte experimentar con técnicas tradicionales y traerlas a un contexto
más actual. Enseña lo que va aprendiendo para aprenderlo de nuevo (pero de otra
manera) y así volverlo a enseñar.
Trabaja en un pequeño laboratorio al que ha llamado Espacio
ZZ (calle Paz, 1. Ciudad Real). El fruto de los experimentos llevados a cabo
allí (y en cualquier otro lugar) son los Libros ZZ (www.zzbooks.es). Además de
los Libros ZZ, caben cosas y gente muy diversa en Espacio ZZ. Es un sitio que
siempre está por hacer.
* CURSO COMPLETO: 80 euros (material incluido)
Se facilitará todo el material necesario por parte de los
organizadores (químicos, herramientas, diferentes papeles y cartulinas, etc.).
El alumno debe traer una plancha de corte y un cúter.
* Reserva de plaza: Escribiendo a info@zzbooks.com, llamando al 651-567- 631
(Mario), o pasando por Espacio ZZ en la Calle Paz, 1 de Ciudad Real.
martes, 15 de septiembre de 2015
Encuadernación de autor: Aprende a encuadernar tus proyectos.
Clases semanales de 2 horas de duración
Varios grupos:
Miércoles de 20
a 22 horas (completo)
Jueves de 18 a 20 horas.
Profesor: Mario Figueroa (zz books)
Plazas limitadas
65 euros / mes (herramientas y materiales
incluidos)
info@zzbooks.es *** 651 567 631 *** www.zzbooks.es
Trabajar con las manos es terapéutico, además de un gran
pasatiempo y un vehículo de emociones. Hacer libros de forma artesanal nos
sumerge en un universo mágico. Hay un secreto ancestral en ello. Todos los
oficios asociados al mundo del libro (especialmente al libro artístico o
artesanal) llevan aparejada una búsqueda enriquecedora, tienen algo de viaje.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimVurFBA5KEkLJL5KdiaQlm-fbmDgy85J0snCYe40f0KGVERfIXJx_lz3FN-gCW_NwcFLiQEGJ12ckE3UpAPsa9Z72Lw7KnBy2719iAyux4dlwrDvYJ83dXKT2OwkKTMngEWuA7gR7Q8xS/s200/03_zzbooks.jpg)
Encuadernar es una de esas actividades que convierte la vida
en un juego, en un divertimento. Es una práctica que nos ayuda a estar concentrados
unas horas en una tarea concreta, a disfrutar de nosotros mismos y del
presente, alejándonos del ruido que se genera diariamente a nuestro alrededor.
Por otro lado, encuadernando ayudamos a reivindicar un
invento maravilloso, el libro en su formato tradicional, el cual, aun hoy, sigue disputándole el sitio (sin pretenderlo) al más
sofisticado y pintón invento tecnológico que se le ponga por delante.
En Espacio ZZ (calle Paz, 1) creemos firmemente en todo esto
y por ello nos dedicamos a la labor de hacer libros y de enseñar a hacerlos.
Libros bonitos y de calidad. Libros hechos sin prisa, con cariño. Obras únicas.
Lo venimos haciendo desde hace varios años en todos los espacios a los que nos
han invitado, y desde hace algo más de un año en nuestro propio espacio de la
ciudadrealeña calle Paz.
A lo largo de las semanas iremos haciendo un recorrido por diferentes estilos y tipos de encuadernación. Veremos encuadernación japonesa, belga, copta, holandesa, de puntada larga, etc. Haremos cuadernos de viaje, álbumes. Encuadernaremos en pasta dura y en pasta blanda.
Confeccionaremos estuches, fundas y todo lo que se nos ocurra. Intentaremos dar forma a vuestras ideas y sacar adelante vuestros proyectos.
viernes, 26 de junio de 2015
Los estuches de Miguel Angel Buonarroti
Se puede alucinar con muchas cosas en la Galería de la
Academia de Florencia. Allí está el David de Miguel Angel, sin ir más lejos. Sin
embargo, nosotros seguimos recordando especialmente, mucho tiempo después de la
primera visita (que siempre es la mejor), aquellos Esclavos a medio esculpir.
Las guías del museo hablaban de que aquellos Esclavos parecían estar tratando
de salir de la piedra, de desembarazarse de aquello que les atenazaba. A
nosotros, sin embargo, nos pareció que en realidad se cobijaban en unos estuches
perfectos, un envoltorio que se adaptaba a aquellos señores finísimamente...
Nos pidieron que hiciéramos un estuche para una placa de
bronce con una morfología un tanto especial, ya que pesaba bastante, tenía
relieves e incluso una pequeña panza. Estuvimos un buen rato pensando hasta dar
con un espacio en el que la pieza pareciera sentirse cómoda. Pensamos que si
iba a estar allí dentro una buena temporada, al menos que descansara
confortablemente.
jueves, 28 de mayo de 2015
El secreto de Chillida
Siempre que acabamos un trabajo y reflexionamos acerca de
las bondades y las debilidades del mismo, nos acordamos de una anécdota que
contaba Chillida en un documental que se proyectaba en su museo, el Chillida
Leku (tristemente cerrado en la actualidad, por cierto): Mientras se
intercalaban imágenes en las que podía verse a Chillida gritando instrucciones
a alguno de sus colaboradores desde un puente, en uno de esos enormes
astilleros donde se fraguaban sus grandes esculturas de acero, contaba a cámara
como uno de los responsables le había comentado en alguna ocasión, dejando
entrever cierta pesadumbre, que las cosas que en aquella ocasión no habían salido
como se esperaba, había aprendido como hacerlas mejor para la siguiente. Chillida
revelaba entonces una pequeña confidencia con una pícara sonrisa: Aquel infeliz
operario desconocía que no habría una siguiente oportunidad (puesto que la
siguiente vez trabajarían en otra cosa y bajo otras condiciones). Y aquello era
precisamente lo bueno…
Isabel nos mandó un archivo de texto. Contenía la
trascripción de unos cuantos mensajes enviados desde su blackberry durante un
viaje por África. Acompañaba el texto con algunas fotos. Quería que
convirtiéramos todo aquello en un pequeño cuaderno de viaje.
lunes, 25 de mayo de 2015
TALLER: TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS DEL S. XIX (CIANOTIPIA Y MARRÓN VAN DYKE)
Duración: 12 horas aprox.
Sábado 13 de junio (de 10 a 14 y de 16 a 20) y domingo 14 (de 10 a 14)
Coordinadores: Luís Arquero Calvo y Mario Figueroa García
Organiza zz books (www.zzbooks.es)
Lugar Espacio ZZ, calle Paz, 1. Ciudad Real
El propósito de este taller es realizar un pequeño proyecto fotográfico (incluida la realización del estuche contenedor de las copias), experimentando con procesos fotográficos del s. XIX (cianotipia y marrón Van Dyke), y el placer de hacer las cosas uno mismo, de forma artesanal.
Cianotipia: En 1842, W. Herschel descubrió que las sales férricas se volvían sales ferrosas bajo la acción de la luz. Si se mezcla en ciertas proporciones citrato de hierro amoniacal y ferrocianuro de potasio, se forma una sal férrica fotosensible. Luego de una exposición a luz ultravioleta, las sales férricas se tornan sales ferrosas y forman con el ferrocianuro de potasio un precipitado de ferrocianuro ferroso (azul de Turnbull) insoluble al agua. Así pues, esta es la base química en la que se basa la cianotipia y la creación de cianotipos. Es una técnica de fabricación de papel fotográfico que permite producir imágenes azules.
Ciertamente se trata del proceso de fabricación de papel fotográfico más fácil.
Marrón Van Dyke: Se trata de una variante simplificada de la calotipia (Kallotipia). Esta fórmula no necesita oxalato férrico y el revelado se efectúa simplemente con agua. Se trata de una suerte de equivalente en proceso argéntico de la cianotipia. Este proceso, al contrario que la calotipia, no permite controlar el contraste de la imagen más que en una pequeña medida.
Estuche: Un estuche es una pequeña envoltura que sirve como primera piel para proteger cualquier objeto más o menos pequeño, y al que se le ha conferido cierto valor.
Los estuches viven en la actualidad una época dorada, debido a la feroz competencia que existe en el mercado por imponer cada producto. Se innova continua y frenéticamente en la forma, la gráfica y los materiales intentando que cada producto destaque sobre los demás. Para esta ocasión realizaremos un estuche valiéndonos de cartulinas de cierto gramaje (cartoncillos), en el que el plegado será el fundamento de su construcción.
PROGRAMA
¿Cómo realizar un negativo para los procesos fotográficos antiguos?
¿Con qué lámpara U.V. trabajar? ¿Es necesario trabajar bajo lámpara inactínica?
¿Qué papel utilizar?
La cianotipia:
Un poco de historia química
El material necesario
Los productos químicos necesarios
La preparación de la solución
¿Cómo proceder?
La exposición
El revelado
Marrón Van Dyke:
Introducción
Procedimiento
Control del contraste
Estuche:
Familiarización con la técnica y el material
Diseño y replanteo del estuche
Manipulado y acabado
LOS COORDINADORES DEL TALLER:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSDfywQfx8fvL2OOLypDHUQyGOGjSWjgPd7jL_hJqfCax4mITxd8VtFtrYu0ZANvLp8AgALXa_wW3g5WUs7j2c3ggNdDlWEBaO9VhWpU1MUihEJ345_B11vKTrb5lSQx0c4d58AHGSeq3E/s320/ciano+ofelia.jpg)
Recuerda como su madre encendió el brasero al nacer, y es que, en Mocejón (Toledo), durante el mes de Febrero hace un frío del carajo. A una edad temprana empezó a sacar canciones de oído con la técnica del “único dedo índice sobre el teclado”. Parecía que apuntaba maneras musicales pero la micro-sociedad familiar se le echaba encima augurando un futuro en esos menesteres. Al llegar la maravillosa edad de los 18 años (y con ella, el temido COU y su amiga Selectividad) eligió tirar hacia la academia y pasar por diversas Escuelas y Facultades (indicar que la música siempre le siguió de la mano). En esa época se enamoró del color azul y fue cuando descubrió las técnicas fotográficas antiguas, siendo la cianotipia una de sus grandes pasiones. ¿Otras pasiones? Sentir el ‘movimiento’ y dibujarlo de cualquier color con cualquier cámara y en cualquier momento.
Mario FG
Emplea buena parte de su tiempo en buscarse, pero no pone mucho empeño en encontrarse. Ha descubierto que la aventura le va deparando algunos momentos emocionantes, y confía en que esta tarea le ocupe toda la vida.
Para llegar hasta aquí estudió algunas cosas que le dijeron que debía saber, y otras que ha ido descubriendo que quería aprender. Averiguar el porqué de todo ello es otra tarea que le ocupa mucho tiempo feliz.
Una de las cosas que más le emociona es un libro en su formato tradicional. Le chiflan los papeles, las tintas, las texturas, las manchas, las líneas, las formas, los tipos, las encuadernaciones, los hilos, el color, el blanco y negro... Más o menos desempeña su trabajo entre todo esto. Le divierte experimentar con técnicas tradicionales y traerlas a un contexto más actual. Enseña lo que va aprendiendo para aprenderlo de nuevo (pero de otra manera) y así volverlo a enseñar.
Trabaja en un pequeño laboratorio al que ha llamado Espacio ZZ (calle Paz, 1. Ciudad Real). El fruto de los experimentos llevados a cabo allí (y en cualquier otro lugar) son los Libros ZZ (www.zzbooks.es). Además de los Libros ZZ, caben cosas y gente muy diversa en Espacio ZZ. Es un sitio que siempre está por hacer.
* CURSO COMPLETO: 80 euros (material incluido)
Se facilitará todo el material necesario por parte de los organizadores (químicos, herramientas, diferentes papeles y cartulinas, etc.). El alumno debe traer una plancha de corte y un cúter.
* Reserva de plaza: Escribiendo a info@uncuartopropio.com o info@zzbooks.com, llamando al 696-369-375 (Cristina) o al 651-567- 631 (Mario), o pasando por Espacio ZZ en la Calle Paz, 1 de Ciudad Real.
sábado, 18 de abril de 2015
viernes, 27 de marzo de 2015
AGENDA DE ABRIL EN ESPACIO ZZ
AGENDA ABRIL
En Espacio ZZ suceden cosas…
Para reservas o más información:
info@zzbooks.es
info@uncuartopropio.com
696-369-375
En Espacio ZZ suceden cosas…
Para reservas o más información:
info@zzbooks.es
info@uncuartopropio.com
696-369-375
lunes, 16 de febrero de 2015
Whatsapp y zz books
Lo cierto es que no somos muy admiradores de este tipo de aplicaciones, pero nos gustó mucho esta iniciativa: Nuestro cliente pasó a texto impreso una serie de conversaciones de whatsapp. Quería convertir aquello en un libro para hacer un regalo muy especial.
Ojalá ocurriera esto más a menudo. Sería una auténtica revolución que al final de cada conversación de whatsapp especial (no son tantas) se gestara un libro de los de siempre. ¡Son tan bonitos!
Ojalá ocurriera esto más a menudo. Sería una auténtica revolución que al final de cada conversación de whatsapp especial (no son tantas) se gestara un libro de los de siempre. ¡Son tan bonitos!
miércoles, 4 de febrero de 2015
daniel verbis & zz books
Daniel Verbis (http://www.danielverbis.com),
artista leonés afincado en La Mancha, nos pidió que diéramos formato de libro a
unos cuadernos de artista que tenía guardados desde hacía tiempo. Así se ven
ahora…
… Si queréis conocer más sobre la obra de Verbis, podéis
visitar su exposición en la madrileña sala Pilar Serra (http://www.estiarte.com/estiarte2008toc)
hasta el 3 de marzo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)